Archivo Histórico Venado Tuerto
Venado Tuerto está dejando una huella digital para la historia
Pablo Ilari, director del Archivo Histórico Digital, detalla el crecimiento de la institución desde su mudanza en 2024 y fusión con el Archivo Histórico Cayetano Silva. Además, destaca avances en la digitalización de valiosos fondos documentales y fotográficos.
Desde agosto de 2024, en la nueva sede de Saavedra y 25 de Mayo coexisten la asociación civil Archivo Histórico Digital Venado Tuerto (www.archivohistoricovenado.com.ar) y el Archivo Histórico Cayetano Silva, este último bajo la tutela municipal. "Fue un salto cualitativo", afirma Pablo Ilari, director ejecutivo del Archivo unificado, al destacar que la mudanza potenció no solo la operatividad del equipo humano, sino también la visibilidad institucional y la recepción de materiales por parte de la comunidad. “La nueva sede nos permitió dar un paso adelante en todos los sentidos, avanzando en cuestiones fundamentales, tanto en el Archivo Histórico Digital como el Archivo del Cayetano Silva”, sintetizó, y ratificó que con motivo de cada aniversario de la ciudad -este sábado 26 de abril será el número 141- crecen las consultas.
Uno de los logros más destacados de este período fue la digitalización completa del fondo de correspondencia de la Comisión de Fomento, previo a la declaración de ciudad, en 1935, que abarca desde fines del siglo XIX hasta principios del XX. "Son documentos oficiales muy ricos en temas. Apenas los publicamos en la web, comenzaron a llegar consultas de todo el país y la variedad de contenidos es enorme", destacó Ilari.
Puede interesarte
Memoria visual
En paralelo, en el marco del Archivo Histórico Digital, avanza el proceso de digitalización de los negativos del fondo fotográfico Gauchat, donado por Alberto Gauchat, histórico fotógrafo del semanario La Ciudad. Se trata de más de 25 mil imágenes tomadas como material de trabajo para notas periodísticas. “Estamos cerrando la digitalización y pronto iniciaremos la descripción, porque la mayoría no tiene información identificatoria más allá del número de negativo. Es un trabajo minucioso, pero permitirá vincularlas con las ediciones del semanario, que ya digitalizamos años atrás”, acotó el archivista.
Este fondo demandó más de cuatro años de labor por la complejidad del material. “Lo interesante es que muchas de esas fotos nunca se publicaron. Ahora podrán ser recuperadas, contextualizadas y consultadas por investigadores o vecinos, y con una excelente calidad”, agregó.
Prensa local
Gracias a pasantías con alumnos de la Cultura Inglesa, el año pasado se avanzó con la digitalización del diario El Ciudadano, fundado y dirigido por Osvado Gallitelli Fracassi, que se editó entre el 24 de mayo de 1961 y el 4 de junio de 1962. “Llevamos digitalizados apenas los primeros tres meses. Es un proceso lento por el formato y la cantidad de ejemplares (298), pero es una fuente que no existía disponible en ningún otro lado”, remarcó el director.
También se puso en marcha la recuperación del diario El Informe, cerrado definitivamente en noviembre de 2020. “Ya hicimos la primera visita al lugar donde se conserva la parte más antigua del archivo en papel y en mayo comenzaremos la digitalización, empezando por los ejemplares de la década del 80”, contó Pablo Ilari, aclarando que la tarea demandará largos meses y que el objetivo es que los avances estén disponibles en la web antes de fin de 2025.
Otra publicación revisada fue El País de la Noticia, editado en Rosario entre 1977 y 1978 como plataforma política del almirante Emilio Eduardo Massera (en su momento había fundado el Partido para la Democracia Social para presentarse en elecciones), miembro del triunvirato militar que protagonizó el Golpe del 76 junto a Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti. Aunque no es estrictamente local, esta donación del Ministerio de Cultura provincial contiene referencias a Venado Tuerto en un período con muy escasa documentación periodística local. “Ya casi terminamos de revisar los ejemplares y en los próximos días vamos a digitalizar lo pertinente”, adelantó.
Asimismo, otro desafío en ciernes, en paralelo a las ediciones impresas, es la revisión del archivo audiovisual de Canal 12, compuesto casi en su totalidad por cintas VHS. “El problema es que hay que ver cada cinta en tiempo real, lleva mucho tiempo. Pero es una fuente que queremos poner en valor”, afirmó.
Fondos familiares
Entre los archivos más valiosos que se están digitalizando se encuentran los fondos Long y Boyle, dos familias emblemáticas en la historia de Venado Tuerto. La historiadora Cecilia Fleva -recientemente radicada en la ciudad- trabaja en su identificación y clasificación. “Con el fondo Long, que incluye fotografías de Publicidad San Martín y de LT29, ya terminamos y ahora estamos arrancando con el de los Boyle, que es mucho más voluminoso: unas 30 cajas de material fotográfico y documental”, detalló Ilari.
El fondo Boyle incluye imágenes familiares, sociales y comerciales, así como diarios de viaje de Patricio Boyle, figura destacada de la ciudad. “Es apasionante. No solo están las fotos, sino también sus relatos escritos, lo que permite reconstruir trayectos, contextos y hasta estados de ánimo del viajero”, destacó el director del archivo.
Nuevos aportes
En paralelo, el Archivo Histórico Digital recibió aportes espontáneos, como una colección -incompleta- de la revista Impacto donada por Horacio Domínguez de Soto, del año 2012, o documentación del Hogar Pablo VI entregada por su expresidenta Mabel Tanzi. También comenzaron entrevistas a personalidades locales como parte de una nueva línea de trabajo. “La idea es integrar las voces vivas de la historia con los documentos. Ya empezamos con entrevistas, con Alejandra García, la presidenta de la institución, al frente del proyecto”, explicó Pablo Ilari.
Modelo a seguir
“El nuestro es un caso raro. Se puede decir que es más o menos normal que las ciudades cuenten con un archivo histórico; que ese archivo tenga las descripciones de los documentos que conserva, y que sean accesibles, es inusual, y que, a la vez, los documentos y las descripciones estén digitalizados, es excepcional”, aseguró el antropólogo. “Nos consultan de todas partes, incluso desde municipios más grandes. Eso habla del trabajo sostenido que hacemos acá”, comentó con orgullo.
Con una estructura pequeña pero activa, eficiente y entusiasta, el Archivo Histórico Digital Venado Tuerto, en el marco del unificado Archivo Histórico de la ciudad, se proyecta como referente en preservación documental al más alto nivel.