La concretó el gobierno argentino
YPF: el Gobierno busca revertir en Estados Unidos el fallo por la estatización
La jueza Loretta Prezka debiera expedirse antes del viernes, aunque especialistas consideran que existen muy pocas posibilidades de que se revierta el fallo.
El gobierno de Javier Milei realizó una presentación ante la jueza Loretta Preska de Nueva York con la que intenta revocar un fallo condenatorio de US$16.000 millones por la expropiación de YPF.
El especialista Sebastián Maril dio a conocer el texto presentado por el gobierno argentino, donde solicita que se evalúe un posible hecho de corrupción en la operación.
Puede interesarte
"El gobierno argentino, bajo la presidencia de Milei, toma muy en serio todas las acusaciones de corrupción y está comprometido a investigar a fondo cualquier denuncia creíble. Debido a su firme compromiso en la lucha contra la corrupción, la República apoyaría y cooperaría plenamente con cualquier investigación que el gobierno de los Estados Unidos pudiera llevar a cabo sobre los asuntos planteados por RA4ARG, sin perjuicio de sus argumentos de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las demandas de los demandantes en este caso", señala parte del texto.
Básicamente, el gobierno pide que "se esclarezcan de una vez por todas los hechos que rodearon la adquisición de las acciones de YPF por parte de la familia Eskenazi".
Maril indicó que Preska podría dictar una resolución antes de este viernes.
De todas maneras, especialistas consideran que existen muy pocas posibilidades de que se revierta el fallo.

"Este hecho es conocido y ya fue traído a conocimiento del tribunal. Ya fue parte de la causa. Una vez cerrado un caso no se puede reabrir", señaló Miguel Nathan Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación.
Licht consideró que ya "no hay más nada para hacer en el caso" y enfatizó que "es casi imposible que se revierta el fallo".
"Estamos en una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada. Es una sentencia que no admite ningún recurso", insistió.
La nueva instancia judicial se abrió tras una presentación ante Preska de la ONG Republican Action for Argentina (Rafa), que pidió que se esclarezcan los hechos que derivaron en la estatización de la compañía.
Puede interesarte
Cae la venta de combustible
Las ventas de combustible al público experimentaron un retroceso en enero de 2025 de 3% en forma interanual y 4,9% con relación a diciembre de 2024.
Un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales precisó que las ventas totales de naftas y gasoil alcanzaron los 1.422.211 metros cúbicos.
Este es el décimo cuarto mes consecutivo de descensos.
La venta de naftas representó el 59% del total comercializado, mostrando un incremento interanual del 1,6%. Este aumento fue impulsado principalmente por la nafta premium, que creció un 14,0%, mientras que la súper disminuyó un 2,2%.
En tanto, el gasoil representó el 41% del total, registrando una caída del 8,9% en comparación con enero de 2024. Al igual que en las naftas, el gasoil premium mostró un alza del 7,5%, mientras que el común retrocedió un 17,3%.
Ocho de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales en las ventas de combustible, destacándose Salta (8,2%), Catamarca (6,7%) y La Rioja (5,8%).
Santa Fe, Entre Ríos, CABA y La Pampa registraron los descensos más fuertes, todos de doble dígito.

En 22 de las 24 jurisdicciones subnacionales, la nafta predominó en las ventas sobre el gasoil, con picos de concentración en CABA (77% del total). En La Pampa y Mendoza, el gasoil fue el combustible predominante.
Dieciséis provincias registraron incrementos interanuales en la venta de naftas, lideradas por Salta (9,1%), Mendoza (8,5%) y Catamarca (7,9%). CABA experimentó la mayor baja (-8,0%). La nafta súper mostró alzas solo en ocho distritos, mientras que la premium creció en 23 distritos.
El gasoil tuvo alzas en solo seis distritos, con Tierra del Fuego liderando el crecimiento (+8,1%). Santa Fe registró el descenso más fuerte (-23,3%). El gasoil común solo tuvo alzas en Tierra del Fuego (+5,4%), mientras que veinte distritos exhibieron incrementos en el Premium.