Agroalimentos
Agricultura molecular, el próximo paso en el sector
El especialista argentino, fundador de Moolec, pasó por la ciudad de Santa Fe para disertar en el marco del 7° Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes 2023. Detalló los desafíos de las proteínas vegetales para lo que se viene.
Martín Salinas estuvo en Santa Fe y disertó en el marco del 7° Congreso de Extrusado y Prensado de soja realizado en la Bolsa de Comercio. En su Charla "Tecnología de Molecular Farming: Moolec Science/Bioceres", explicó los desafíos de esta tecnología, que busca posicionar a las proteínas vegetales como fuente confiable y segura de alimentos.
Salinas combina más de quince años de experiencia en escalamiento de bioprocesos y desarrollo de negocios para empresas biotecnológicas industriales. Es ingeniero químico, y tiene un doctorado en biología. Es co fundador de dos empresas enfocadas en el impacto global y la sostenibilidad. Actualmente es el director de tecnología de Moolec Science, una empresa listada en Nasdaq con sede en el Reino Unido.
¿Qué es el molecular farming?
En diálogo con Campolitoral, explicó que la agricultura molecular es una tecnología que utiliza a la planta como un bio reactor. "Se la modifica genéticamente para que pueda producir bio moléculas de interés industrial". Y agregó que la empresa Moolec nació como un spin off (desprendimiento) del grupo Bioceres, que trabajó esta tecnología por más de 15 años. "A través del proyecto quimosina (una enzima para la industria láctea) a la cual le hicimos una industrialización. Llegado el punto, Bioceres se desprendió esta tecnología, y creamos Moolec, junto con Gastón Paladini en Holanda. Y si bien la empresa ya no pertenece al grupo, es nuestro principal accionista".
También explicó que llevan la plataforma al ámbito de las proteínas alternativas, a producir proteínas animales en plantas para la industria de los alimentos. "Nosotros tenemos productos prontos para salir al mercado: el primero es un aceite nutricional en cártamo; enzimas para la industria láctea; y dentro de Moolec, la elaboración de proteínas del músculo de la sangre de distintos animales. Son productos que están en desarrollo, y eso nos va a llevar un camino de al menos 3 o 4 años de trabajo".
Lo que se viene
En cuanto a los desafíos alimenticios globales, reconoció que hay muchas soluciones, pero el molecular farming es quizás la solución de más corto plazo, porque resuelve muchos problemas que tiene la industria. "Puede resolver los problemas del mercado (plant based) de los alimentos alternativos a la hora de sustituir el sabor en la experiencia; y la parte de fermentación o la carne sintética, que tienen problemas en la escalabilidad. Nosotros al combinar podemos resolver esos problemas en el corto plazo. Es una tecnología que en corto plazo llegará, pero insisto con que si bien no es la única tecnología, es la que más rápido puede resolver estos problemas".
Por último, defendió le potencial del país para enfrentar restos desafíos. "Argentina es un polo biotecnológico, es el tercer productor global de soja, y tiene todo para ser el supermercado del mundo, por la soja, las empresas, la gente, las start ups, es un polo biotecnológico reconocido en el mundo. Después hay que llevar todo eso a la dinámica, el contexto, los vaivenes y las circunstancias de la Argentina que presenta muchos desafíos en sí mismo".
Moolec es una foodtech centrada en la producción de proteínas animales a partir de plantas genéticamente modificadas a través de la agricultura molecular. Hasta ahora ha creado dos productos: la quimosina, una proteína utilizada en la elaboración de queso, y el aceite nutricional ácido gamma-linoleico. Una empresa de ingredientes con base científica que produce proteínas animales reales en plantas a través de la agricultura molecular, una tecnología disruptiva en el panorama de las proteínas alternativas. Mejorar el sabor, la nutrición y la asequibilidad de los productos proteicos alternativos y al mismo tiempo construir un sistema alimentario más sostenible y equitativo.