Tiempos difíciles
El Sector Salud en Argentina, en caída libre
El firmatense Ramiro Huber analiza a fondo la compleja actualidad del sistema sanitario a nivel nacional.
Por Ramiro Huber (*)
Están sucediendo cosas en el sector Salud de la Argentina que ameritan ser analizadas, o por lo menos tenidas muy en cuenta, para reconocer sus características y poder prever sus efectos. Se trata de la implementación de diversas medidas desde el Gobierno que, en nombre de la necesaria búsqueda de mayor eficiencia, pueden afectar el derecho a la salud al condicionar el acceso a los servicios de salud a la capacidad de pago de cada individuo, resultando en una mayor inequidad. Veamos un par de casos concretos:
1. La desregulación de la seguridad social: desde sus orígenes en los años 60, las obras sociales sindicales nacionales contaron con la “cautividad” de sus beneficiarios, que no podían disponer de otro destino para sus aportes y contribuciones laborarles que el de su obra social por rama de actividad. La desregulación del sistema ocurrida en los años 90, permitió que cada trabajador gozara de la libertad de elección, llevando sus aportes a otra obra social que elija. El sindicalismo no fomentó esta competencia entre pares, y los traspasos no fueron masivos. Ahora el gobierno profundiza esta posibilidad de cambio admitiendo el ingreso de las empresas de medicina prepaga como oferentes de sus planes de cobertura a los trabajadores formales, pero no aplica mecanismos de compensación que eviten el “descreme” de las obras sociales que pierdan a sus aportantes más jóvenes, saludables y de mejores salarios. Cuotas de prepagas que aumentan temerariamente sus precios y obras sociales que se desfinancien por el escape de sus mejores aportantes, no harán más que profundizar la inequidad del sistema de salud. “La libertad de elección te permite elegir la salsa con que serás comido", dice Eduardo Galeano.
Puede interesarte
2. Las desigualdades sociales enferman: el crecimiento de la pobreza y de la indigencia, el ajuste que recae sobre los jubilados, el recorte de cobertura de medicamentos que se aplica en el PAMI, el desfinanciamiento universitario, los intentos por reducir el gasto público en salud desde Nación trasladando la responsabilidad de todo el gasto social a las provincias, son claras decisiones que muestran a un Gobierno preocupado por la marcha de la macroeconomía sin reparar en los daños que comienzan a generarse producto de la negación, el descuido o la desidia por la creciente deuda social interna que genera mayores desigualdades y determinan la diferente e injusta manera de enfermar y morir en la sociedad. Como lo dijo el Dr. Ramón Carrillo, “frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas".
(*) El doctor Ramiro Huber es un profesional de la salud graduado con diploma de honor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especialista en Medicina General y Familiar y Magíster en Salud Pública. Además, fue secretario de Salud provincial; subsecretario en Gestión de Procesos de Trabajo y subdirector de Entes Comunitarios, además de haber sido subdirector del Hospital Provincial de Rosario.