Análisis de la medida
Impacto de la baja de retenciones, según la Bolsa de Comercio de Rosario
La entidad destacó que la medida alentará la producción y tendrá un efecto positivo en la economía regional, aunque advierte que su impacto dependerá de otros factores.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) manifestó su apoyo a la reducción temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciada por el Gobierno Nacional y vigente desde el 27 de enero.
La medida, que busca mejorar la competitividad del sector y dinamizar la economía, fue bien recibida por productores y operadores del mercado de granos.
Miguel Simioni, presidente de la BCR, expresó su satisfacción con la decisión: "Reducir la carga impositiva sobre el sector productivo va en la dirección correcta. Esto no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, ya que el agro es una de las principales fuentes de ingresos para el país".
Mercado de granos
Tras el anuncio, el mercado de granos reaccionó de manera positiva. Según un informe de la BCR, la soja alcanzó los $310.000 por tonelada, marcando su valor más alto desde noviembre. El maíz también mostró una recuperación, situándose en torno a los $215.000 por tonelada. Sin embargo, la actividad comercial aún se mantiene en niveles moderados, y el volumen operado crece de manera paulatina.
Los analistas de la Bolsa de Rosario explicaron que la baja de retenciones mejora la rentabilidad del productor y podría generar un mayor flujo de ventas, aunque la expectativa del sector está puesta en cómo evolucionará el mercado en las próximas semanas.
Factores que condicionan
Si bien la BCR considera que la baja de retenciones es un paso positivo, advierte que su impacto dependerá de otros factores claves, como las condiciones climáticas y el estado de los cultivos. La sequía que afectó gran parte de la producción en las últimas campañas sigue siendo una preocupación latente.
Además, el contexto económico del país, la estabilidad del tipo de cambio y las decisiones futuras del Gobierno en materia fiscal también influirán en el alcance real de la medida.
"Es importante que esta decisión se sostenga en el tiempo y se complemente con políticas que fomenten la inversión y el crecimiento del sector agropecuario", concluyó Simioni.
Bolsa de Comercio de Santa Fe
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) también se pronunció sobre la medida, destacando que la reducción de retenciones es un alivio para los productores, pero advirtiendo que el impacto real dependerá de la estabilidad económica y del clima.
Desde la entidad santafesina sostienen que, si bien la medida ayuda a mejorar la rentabilidad del sector, es necesario complementarla con incentivos a la inversión y financiamiento para los productores. Además, remarcaron que la previsibilidad a largo plazo es clave para que el agro pueda planificar su producción con seguridad.
"Cualquier medida que aliviane la carga impositiva sobre el sector productivo es bienvenida, pero el agro necesita reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo para potenciar su capacidad exportadora y generar empleo en toda la cadena productiva", señalaron desde la Bolsa santafesina.
Conclusión
La reducción de las retenciones representa un alivio para el sector agropecuario, que venía reclamando medidas que mejoren la competitividad y alivien la carga impositiva. La reacción inicial en los mercados ha sido positiva, pero su impacto a largo plazo dependerá de múltiples variables. Tanto la Bolsa de Comercio de Rosario como la de Santa Fe, coinciden en que, si bien la medida es un avance, debe ir acompañada de políticas económicas estables y previsibles.