Recorrida por plantas industriales
Lanzaron la cosecha de semillas en Murphy y Venado Tuerto
El evento convocó a autoridades nacionales, provinciales, representantes del sistema científico y técnicos del sector, con eje en la tecnología, la calidad y el desarrollo de semillas
El lanzamiento de la cosecha de semillas 2025 se llevó adelante este jueves con una jornada que incluyó visitas a plantas industriales de Murphy y Venado Tuerto. Con la organización de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), el objetivo fue poner en valor el trabajo que realiza la industria semillera en materia de innovación, investigación y producción de semillas, un insumo estratégico para la agricultura nacional.
El recorrido comenzó por la planta de Advanta, ubicada en Murphy, donde se mostraron distintos procesos relacionados con el tratamiento, acondicionamiento y trazabilidad de semillas. Luego, la comitiva se trasladó a Venado Tuerto, donde se visitaron dos establecimientos: el laboratorio de Syngenta, dedicado al análisis de calidad y la biotecnología aplicada al desarrollo de nuevas variedades, y el semillero de Stine, que presentó su trabajo en mejoramiento genético.
La actividad contó con la participación de funcionarios del gobierno nacional y provincial, directivos de ASA, representantes de empresas semilleras, técnicos, periodistas, docentes y estudiantes.
Una mirada técnica y estratégica
Durante el acto inaugural, el presidente de ASA, Nicolás Gear, subrayó la importancia de la inversión sostenida por parte de las empresas del sector: “La recorrida por estas instalaciones permite observar el esfuerzo que los semilleros realizan en infraestructura, recursos humanos y tecnologías de análisis, con estándares internacionales. Todo esto se traduce en una mejor oferta de semillas para los productores del país”.
En esa misma línea, el director ejecutivo Alfredo Paseyro destacó el trabajo en red con otras instituciones del sector: “Venimos articulando con distintos actores para construir un espacio común, que denominamos Cadena Argentina de la Semilla. Allí compartimos diagnósticos, propuestas y desafíos, no sólo entre privados, sino también con funcionarios públicos y referentes técnicos, como es el caso del subsecretario Manuel Chiappe”.
Paseyro también hizo hincapié en que los principales ejes de trabajo de la industria hoy están centrados en la innovación tecnológica, la calidad del producto y la sustentabilidad ambiental, en un contexto donde las demandas del mercado y la presión por una agricultura más eficiente se vuelven cada vez más exigentes.
Articulación público-privada
El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, participó del recorrido y expresó la visión del Gobierno nacional sobre la articulación con el sector privado. “Nuestro rol es generar condiciones para que las empresas puedan desarrollarse, producir, invertir y generar empleo. La biotecnología es uno de los ejes estratégicos para la Secretaría, y en ese marco, estamos trabajando con todo el ecosistema semillero para simplificar procesos, facilitar normativas y acompañar el desarrollo”.
Chiappe también valoró la importancia de que el Estado acompañe estas iniciativas con una mirada técnica, moderna y centrada en la competitividad.
Desafíos globales
Desde las empresas, varios referentes se expresaron sobre el momento que atraviesa el sector. El director regional de las Américas de Advanta, Pablo De Lafuente, puso el foco en la demanda creciente de girasol en los mercados internacionales: “India podría duplicar su consumo de aceite de girasol en los próximos años, y la discusión en Europa sobre su uso en SAF (Sustainable Aviation Fuel) abre una oportunidad estratégica. Para aprovechar estos escenarios, la industria tiene que garantizar trazabilidad y calidad certificada”.
Por su parte, Cristian Tissera, responsable de producción para Latinoamérica de Syngenta, destacó la importancia de estos espacios de encuentro: “Mostrar cómo trabajamos y con quiénes nos vinculamos permite fortalecer la cadena de valor. La presencia de distintos actores -desde autoridades hasta estudiantes y docentes- nos enriquece y nos ayuda a consolidar una mirada colectiva sobre el futuro de la semilla”.
Finalmente, el gerente general de Stine Argentina, Manuel Rosasco, repasó el ciclo de desarrollo de una nueva variedad: “Desde el primer cruzamiento hasta su multiplicación final, hay años de trabajo detrás de cada semilla. Es un proceso largo, con muchas etapas de evaluación y control, que busca llevar al productor una solución concreta, adaptada y eficiente”.
Participación institucional y territorial
El lanzamiento también fue acompañado por autoridades locales, como el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, y referentes institucionales del INTA, Senasa y el Ministerio de Producción de Santa Fe. Entre ellos, estuvieron presentes María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidenta del INTA; Damián Scarabotti, director provincial de Agricultura; y Analía Fernández, coordinadora regional de Protección Vegetal de Senasa.
La presencia de estos actores refleja la importancia territorial, institucional y productiva que tiene la industria semillera en el entramado agropecuario argentino.