Impacto positivo
Región Núcleo: mejoran los rindes de soja por las lluvias
Hace un mes, la producción sojera en la región núcleo se proyectaba en 16,5 millones de toneladas. Tras las lluvias de febrero y las de marzo, que superaron la media mensual, la proyección crece a 18,2 millones. La cosecha de maíz avanza con demoras. Con 17% recolectado, se sigue a la espera de condiciones de piso.
Hace un mes atrás se esperaba una producción de soja de 16,5 Mt en la región núcleo. A pesar de que la sequía y la intensa ola de calor en enero dejaron pérdidas irreversibles en el cultivo, la recuperación tras lluvias permitió contar con reservas de agua para el llenado de granos de soja de primera y para el periodo crítico de la de segunda.
De esta manera, la mejora del rendimiento respecto hace un mes atrás es de 4 quintales y ahora se estiman 36 qq/ha. Por lo tanto, la región producirá 1,7 Mt más, totalizando una cosecha de 18,2 Mt.
El ciclo de soja 2024/25 queda con una producción de 200.000 tn más que el año pasado, pero quedará debajo del del horizonte productivo que se tenía a la siembra con un clima normal y que permitía anticipar 19,2 Mt.
En 12 días, el 60% de la región superó la media histórica de lluvias de marzo
Al igual que febrero, marzo siguió con la racha de lluvias. Aunque el mes suele dejar entre 100 y 125 mm, en apenas 12 días se acumuló un promedio de 105 mm. De hecho, el 60% de la región núcleo ya igualó o superó la marca histórica.
Según la red de estaciones meteorológicas de GEA-BCR, Bell Ville, en el sureste cordobés, lidera los acumulados con 181 mm, mientras que en el norte bonaerense General Pinto suma 160 mm y Junín,147 mm En el otro extremo, Canals y Maggiolo registraron las marcas más bajas, con apenas 54 mm cada una.
Info: BCR
Con este escenario, las reservas de agua en el suelo se recuperaron por completo, la zona de escasez desapareció y, en general, las condiciones actuales son adecuadas con una zona de abundantes a excesivas que aumentó su área de cobertura en los últimos días.
Las lluvias de febrero y principios de marzo, sumadas a las altas temperaturas, fueron la combinación ideal que favorecieron el crecimiento y el llenado de grano. Así lo señalan los técnicos zonales, que destacan la notable recuperación del cultivo en la región núcleo.
En soja de primera, la proporción de lotes en buen o excelente estado subió 25 puntos porcentuales en el último mes, alcanzando el 90% del área sembrada.
Sin embargo, el cambio más impactante se dio en la soja de segunda: tras estar regular a mala en gran parte del área, hoy el 83% de los lotes presenta condiciones de buenas a excelentes.
Pese a la mejora, los especialistas advierten que la campaña aún enfrenta riesgos. El exceso de lluvias podría afectar la calidad de la soja de primera, mientras que una helada temprana podría golpear con fuerza a la de segunda.
¿Cuál es el área donde la soja tuvo la mayor recuperación?
Sin dudas, en el norte bonaerense y, sobre todo, en la soja de segunda. Hace un mes, el 100% del cultivo estaba entre regular y malo, con un 35% de los lotes perdidos. Hoy, aunque esa superficie perdida ya no se recupera, solo hay un 20% en condición regular.
La soja de primera también mostró mejoras allí: hace un mes, el 50% de los lotes estaban entre regular y mal estado, pero hoy los cuadros en malas condiciones desaparecieron y al igual que la soja de segunda, un 20% persiste en estado regular.
A la espera que la humedad baje
Si bien este año la cosecha de maíz comenzó antes y está adelantada en 5 p.p. respecto de las últimas 5 campañas, las lluvias de las últimas semanas dificultan el avance.
En los últimos 15 días el progreso de cosecha fue de tan solo 7 p.p., abarcando el 17% del área.
Info: BCR
En Carlos Pellegrini, la cosecha comenzó a fines de febrero. Pero, luego, debido a las intensas lluvias, la recolección se detuvo.
Además, la humedad del grano está por lo menos dos puntos arriba de la condición de recibo. Se estima que las tareas se retomen a fines de esta semana.
¿Cómo están siendo rindes en las distintas áreas?
En Carlos Pellegrini los primeros lotes cosechados superaron 100 qq/ha y en El Trébol llegaron a 130 qq/ha. En el extremo-sur de Santa Fe se cosecharon muy pocos lotes, un 3%. Se necesitan varios días de sol para que se seque el suelo.
Hasta la semana que viene no se podrá reiniciar la cosecha ya que debe bajar la humedad del grano. Se esperan rindes que superen los 100 qq/ha. En el noreste de Buenos Aires se va retomando la cosecha.
En Pergamino los rendimientos en el orden de 50 a 70 qq/ha. El sudeste de Córdoba lleva un avance del 20%. En Marcos Juárez se están obteniendo rindes de 115 qq/ha.
Precipitaciones con acumulados muy variados y significativos
La semana comprendida entre el jueves 6 y el miércoles 12 de marzo se registraron precipitaciones con acumulados muy variados y significativos.
Los valores más bajos, entre 50 y 80 mm, se localizaron en la porción central de la zona GEA y los más importantes, mayores a 100 mm, en el sur y principalmente en el norte donde hubo un núcleo aislado que superó los 180 mm.
El acumulado más alto del periodo fue de 181 mm, y se midió en la localidad de Bellville, en Córdoba.
Las temperaturas máximas fueron muy elevadas y oscilaron entre los 33 y 37°C, con los registros más altos en el centro de la zona GEA. El valor máximo extremo, 37,8°C, se midió en la localidad de Pujato, en Santa Fe.
Las temperaturas mínimas fueron bajas y variaron entre los 6 y 12°C en forma generalizada. La temperatura mínima más baja, 6,6°C, se midió en la localidad de Villegas, Buenos Aires.
Con este panorama, las reservas de agua en el suelo se recuperaron totalmente, la zona de escasez desapareció y, en general, las condiciones actuales son adecuadas con una zona de abundantes a excesivas que aumentó su área de cobertura.
Con las condiciones actuales, en los próximos quince días, no se necesitan precipitaciones en la mayor parte de la zona GEA, salvo en la porción oeste donde los valores oscilan de 10 a 20 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.